Realizaron taller técnico con actores nacionales en el marco del proyecto SIRIS

Mar, 12 Dic. 2017 | 12:55

  

12/12/2017

En el marco del proyecto denominado Sistema Integrado Regional de Información Satelital para Mejorar la Productividad y la Prevención de Riesgos Productivos y Ambientales (SIRIS), este martes 12 de diciembre se realizó la reunión nacional de la mesa técnica que contó con la participación de los actores prioritaros y de los posibles usuarios del proyecto, con el fin de recabar los requerimientos de los mismos.

Las áreas abarcan en su mayoría del sector agrícola, salud y emergencias naturales (por ejemplo, producción agropecuaria, forestal e ictícola, epidemiología panorámica, emergencias hídricas y naturales, entre otras). Este encuentro se dio con la finalidad de elaborar un documento país que describa los requerimientos técnicos y legales para el desarrollo del proyecto.

SIRIS pretende utilizar la información satelital para armar productos de uso público con el fin de monitorear y determinar las problemáticas en las áreas de agro, hidrología y salud en los países miembros, a través de una plataforma digital. México, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Uruguay además de Paraguay son las demás naciones involucradas en el desarrollo del proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La Reunión Nacional del Proyecto contó con el apoyo de la Dirección del Servicio Geográfico Militar (DISERGEMIL) y del Consejo Nacional y de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que es el ente coordinador del proyecto por Paraguay. Participaron instituciones como la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT), del Parque Tecnológico Itaipú (PTI), de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), del Ministerio de Obras Públicas y Comuncaciones (MOPC), entre otros.

El encuentro inició con las palabras del Coronel José Tokunaga Udo, Director de la DISERGEMIL, quien explicó que esta dirección es la encargada de la cartografía de Paraguay y regidora del manejo de la gestión geográfica y por lo tanto coordina la mesa técnica del proyecto. Asimismo estuvieron presentes el Dr. Alfredo Junco, Coordinador ejecutivo regional de SIRIS y la Ing. Forestal Larissa Rejalaga, consultora, quienes especificaron el funcionamiento de la plataforma, explicaron que es gratuita y de fácil acceso, despejaron las dudas de los presentes y dieron algunas orientaciones. También estuvieron presentes el Dr. Oscar López, representante del BID y Teresa Cazal del CONACYT.

El proyecto cuenta con un antecedente denominado Información Satelital para el Agro (ISAGRO) donde la temática eran los productos agrícolas y que ahora, a través de SIRIS se pretende adicionar nuevos temas a monitorear como la salud y las emergencias hidrológicas que son factores importantes a estudiar dada la problemática establecida en el país por epidemias como el dengue, el zika y la chikungunya así como los riesgos por crecidas e inundaciones.

Lo que se busca con SIRIS es que las instituciones encargadas de dar las alertas sobre riesgos de inundaciones o riesgos sobre la salud puedan contar con un instrumento más de medición y, por otro lado, que los usuarios del sector agrícola, ya sea cooperativas, individuales o agrupaciones, puedan utilizar este producto para planificar épocas de cultivos, las cosechas y los riesgos para los mismos. Busca mejorar la productividad agrícola, forestal e ictícola y la prevención de riesgos productivos y ambientales a nivel regional, a través de la promoción y difusión del uso de productos tecnológicos de vanguardia que contenga información de origen satelital.

  

Etiquetas: