Paraguay se prepara para formar parte del Observatorio Mundial de Ciencia y Tecnología de la Unesco
En el marco de la inclusión de Paraguay en la plataforma del “Observatorio Mundial Global de Ciencia, Tecnología e Instrumentos de Política de Innovación” (GO-SPIN, por sus siglas en inglés), Guillermo Lemarchand, consultor de la UNESCO y Guillermo Anllo, representante de dicha organización, mantuvieron varias reuniones con autoridades nacionales y técnicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con el fin de recopilar información sobre planes, programas e instrumentos de políticas de ciencia, tecnología e innovación en el país, y realizar un análisis del sistema.
Con esto, el CONACYT podrá mejorar sus políticas para la toma de decisiones basadas en evidencias; tener acceso a información clave sobre los instrumentos y políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación - CTI de la región; permitir las comparaciones con el desempeño de los sistemas de otros países; y mejorar la coordinación y la cooperación entre los ministerios, la academia, la sociedad civil y el sector privado.
Las reuniones se desarrollaron desde el lunes 27 hasta el jueves 30 de agosto en diversas instituciones, tales como: La Universidad Nacional de Asunción – UNA, la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción – UCA, el Viceministerio de Agricultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería - MAG, la Cámara Paraguaya de la Industria del Software – CISOFT, el Banco Interamericano de Desarrollo – BID, la Sociedad Científica del Paraguay – SCP, el Viceministerio de Educación Superior del Ministerio de Educación y Ciencias – MEC, la Secretaria Técnica de Planificación, y la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación, SENACTIS
GO-SPIN es una herramienta metodológica para mapear programas, proyectos e instrumentos de apoyo nacionales de CTI y analizar sus políticas e implementación. El sitio es de acceso libre y ofrece una base de datos innovadora para el uso de tomadores de decisiones, parlamentarios, universidades, agentes de conocimiento, compañías, especialistas y el público en general. Comprende un conjunto completo de información diversa sobre políticas de CTI. Cubre América Latina y el Caribe y se actualiza periódicamente con información sobre los sistemas de CTI de los 33 países de la región.