El Centro de Información Científica del CONACYT presentó los resultados de su gestión
Con el objetivo de difundir los resultados y la gestión del primer Portal de Acceso a Información Científica del Paraguay - CICCO, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT se llevaron a cabo dos grandes eventos: El Primer Encuentro de Rectores – 2018; un espacio creado con la intención de compartir experiencias internacionales y el Cierre del Primer Programa para Bibliotecarios a nivel país. Ambos se realizaron el miércoles 12 de diciembre, en el Hotel Sheraton de Asunción.
El Ing. Luis A. Lima, Presidente del CONACYT, dio las palabras de apertura del Primer Encuentro de Rectores 2018 y anunció la renovación del contrato a fin de que CICCO continúe impulsando el desarrollo científico, económico y social del país.
El evento contó con la presencia del Dr. Roberto Araya de la Universidad Tres Fronteras de Chile, quien habló sobre “Los retos de Acreditar la calidad. Las puertas que abre la información a los desempeños de excelencia”. Explicó sobre los nuevos hábitos de enseñanza y nuevas tendencias como el flipped classroom, gamificación, aplicaciones de nube, mobile learning, Moocs, video learning, social learning y realidad aumentada.
Seguidamente, el Dr. Sergio Duarte, rector de la Universidad Americana, dio a conocer la experiencia nacional. Habló de los inicios de CICCO en el año 2015 y cómo esto fue generando un cambio en la ciudadanía y en la producción científica del país.
Posteriormente, Stephanie Brosutti, Gerente de Marketing del CICCO, presentó los avances, resultados y cómo la plataforma fue posicionada en el Radar Mundial, como por ejemplo el Programa de Bibliotecarios, donde fueron capacitados 88 profesionales de distintas partes del país, a través de 8 módulos de 40 horas. Explicó que CICCO cuenta con revistas en texto completo y una colección de más de 400.000 libros electrónicos.
Entre los datos más resaltantes, Brosutti mencionó que en el 2018 fueron descargados 300.000 artículos, 28.029 libros electrónicos y se realizaron más de 20.631.992 búsquedas. Resaltó que CICCO, cuenta con un centro de capacitación con aulas equipadas, herramientas para capacitaciones virtuales, y del 2015 al 2018 realizaron 595 Workshop de Editoriales.
La vicepresidenta de EBSCO Industries INC., Lidiette Quesada, cerró el evento mencionando que no basta con tener el portal de acceso a la información, es necesario utilizar los mismos para lograr acceder al conocimiento. “Nosotros ponemos las herramientas, pero quienes llegan a esas informaciones, son ustedes”, puntualizó.
Además, por la tarde se llevó a cabo el primer programa para Bibliotecarios a nivel país, un curso creado para los bibliotecarios encargados de distintas universidades con el propósito de crear expertos en la materia, con un enfoque en el Acceso a la Información.
Los Bibliotecarios participaron de dos charlas donde pudieron apreciar la experiencia del Dr. Roberto Araya. El experto habló sobre el tema: “Agregar valor y sumar calidad, las nuevas tareas de los servicios de información universitarios” y la Lic. Susana Meneses (México) experta en métricas, disertó sobre “La Producción Científica en Paraguay: Una mirada Internacional”.
A través de esta herramienta, el CONACYT busca facilitar el acceso y la consulta de fuentes de información multidisciplinarias de alto impacto, a través de una plataforma virtual, que potencie la generación de conocimientos y la mejora de los índices de productividad científica del país.
CICCO, además de ofrecer acceso a información científica y tecnológica de alto impacto en formato electrónico, también cuenta con un espacio físico para el intercambio de ideas y experiencias de la comunidad científica del país y un nutrido programa de desarrollo de competencias informacionales.