¿Cómo hacer videos de ciencia?
27/09/2016
Compartimos el Manual Básico de vídeo para la comunicación y el periodismo de ciencia que realizó un equipo de divulgadores del Instituto de Investigadores en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM. México.
Un equipo de divulgadores de ciencia del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM, Campus Morelia, produjo el Manual básico de video para la comunicación y el periodismo de ciencia, con el objetivo de orientar a científicos, comunicadores y periodistas en la producción y difusión de contenidos en plataformas audiovisuales.
La maestra en biología, responsable de Comunicación y Educación Ambiental del IIES de la UNAM, Campus Morelia, Leonor Solís, y sus colaboradores, los comunicólogos Mayra Magaña y Hernán Muñoz, de la Unidad de Comunicación y Educación Ambiental del IIES, son los autores de este manual, que contó con el apoyo de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el IIES.
El manual parte desde el planteamiento que debe hacerse un productor de video sobre cuál será el mensaje que quiere dar a conocer y para qué público va dirigido, hasta cómo compartir el material producido en diferentes medios (redes sociales, presentaciones, envío a páginas de noticias, entre otros), de modo que pueda ser conocido.
Ofrece consejos que ayudarán a los productores a elegir el equipo idóneo de grabación y edición, aun si su presupuesto o recurso humano es limitado. Además, describe herramientas metodológicas necesarias para lograr mejores resultados, como la redacción de una escaleta o el diseño de un storyboard, así como las diferentes tomas que pueden enriquecer el manejo de cámara.
Para Leonor Solís la necesidad de publicar un material como este surge de la inquietud que tienen muchos científicos para dar a conocer los trabajos a través del video. En contraparte, hay algunos comunicadores y periodistas interesados en comunicar la ciencia para quienes puede representar una herramienta útil, complementaria a su labor más allá de un reportaje escrito, como parte del periodismo digital.
Así también, ante el auge de internet, de las redes sociales y de los nuevos medios de comunicación (se proyecta que para el año próximo 74 por ciento del tráfico en Internet será a través del video), la producción audiovisual nos ofrece una oportunidad de mostrar cómo se llega a los resultados en la ciencia y nos permite transmitir las emociones que se vivieron en ese proceso. Además, ayuda a conocer a los personajes que están haciendo ciencia.
Para acceder al material puedes ingresar al siguiente link: Manual Basico
FUENTE: CONACYT – AGENCIA INFORMATIVA, MÉXICO.