El CONACYT establece criterios para proteger los resultados y productos de sus beneficiarios
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través de la Resolución N° 383/2018, aprobó los criterios para el resguardo de la información producida u obtenida por la institución, en las consultas surgidas a través del Portal Unificado de Acceso a la Información Pública. Esto nace con la finalidad de proteger los productos y resultados esperados de los beneficiarios.
Entre los criterios, se estableció que se facilitarán todos los datos procesados que no se contrapongan con los potenciales derechos intelectuales o de publicación del conocimiento generado a través de los diferentes programas y proyectos financiados por el CONACYT.
Los informes de avances administrativos de los programas y proyectos no se publicarán cuando se encuentren con datos parciales, teniendo en cuenta que están en fase de revisión y podrían sufrir modificaciones, correcciones o alteraciones. Los mismos serán publicados en el espacio de Datos Abiertos del CONACYT.
Los informes de avance técnico, así como los informes finales, serán sujetos a un periodo de sigilo de 18 meses luego del cierre de los programas y proyectos. Este periodo de sigilo se adopta a fin de salvaguardar los potenciales derechos intelectuales o de publicación del conocimiento generado a través de los diferentes programas y proyectos financiados por el CONACYT. Posterior a este periodo, se publicarán en la página web institucional.
Con estos criterios, el CONACYT resguardará los derechos y obligaciones surgidos entre los beneficiarios y la institución, ya que los mismos, serán tenidos en cuenta al momento de responder consultas a través del Portal Unificado de Acceso a la Información Pública.