Iniciativa regional busca identificar riesgos productivos y ambientales a través de tecnología satelital

Mié, 11 Oct. 2017 | 14:28

 

11/10/2017

Paraguay integra uno de los 8 países que desarrollan el proyecto regional denominado Sistema Integrado Regional de Información Satelital para Mejorar la Productividad y la Prevención de Riesgos Productivos y Ambientales (SIRIS) que consiste en la utilización de la información satelital para armar productos de uso público con el fin de monitorear y determinar las problemáticas en las áreas de agro, hidrología y salud en los países miembros, a través de una plataforma digital. México, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Uruguay son las demás naciones involucradas en el desarrollo del proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Alfredo Junco, Coordinador ejecutivo regional del proyecto, comentó que el mismo cuenta con un antecedente denominado Información Satelital para el Agro (ISAGRO) donde la temática eran los productos agrícolas y que ahora, a través de SIRIS se pretende adicionar nuevos temas a monitorear como la salud y las emergencias hidrológicas que son factores importantes a estudiar dada la problemática establecida en el país por epidemias como el dengue, el zika y la chikungunya así como los riesgos por crecidas e inundaciones.

El profesional explicó que el proyecto tiene tres etapas; en la primera se conforma la información con los productos que el país cree que son útiles para ofrecer a los productores con base en la información satelital y por el otro lado se realiza la búsqueda de usuarios de los bienes obtenidos. “Hasta ahora las tecnologías disponibles sobre imágenes satelitales está bastante reducida a un mundo que sabe leer esas imágenes y sabe interpretarlas; por lo tanto, el desafío que estos países quieren encarar con estas herramientas, es que, con una interfaz web sencilla para los usuarios, estas imágenes puedan interpretarse rápidamente” dijo.

Según Larissa Rejalaga, consultora del proyecto, la herramienta es informática, por lo tanto, tiene la ventaja de que toda la información estará en una plataforma web. La persona o los usuarios que pueden acceder tendrán la facilidad de encontrar esta información de manera rápida, precisa, confiable y diaria teniendo en cuenta el número de veces que el satélite pase por el punto. “Hay informaciones que no solamente son semanales o mensuales, sino que son diariamente monitoreadas como por ejemplo los focos de calor. Ese satélite pasa 4 veces al día entonces esa información está siendo constantemente actualizada” explicó.

Junco explicó que si el usuario ingresa a SIRIS uno de los productos que habla de riesgos de sequías, existe un semáforo con los tres colores, donde estos se modifican de acuerdo al grado de sequía. El semáforo muestra si el riesgo es moderado, bajo o alto. “Sin tener conocimiento sobre lectura de mapas o fotos satelitales, nosotros le traducimos al usuario más lejano a esta temática, algo que le sea cercano a su problema” dijo.

La finalidad del proyecto es que las instituciones encargadas de dar las alertas sobre riesgos de inundaciones o riesgos sobre la salud puedan contar con un instrumento más de medición y, por otro lado, que los usuarios del sector agrícola, ya sea cooperativas, individuales o agrupaciones, puedan utilizar este producto para planificar épocas de cultivos, las cosechas y los riesgos para los mismos. Busca mejorar la productividad agrícola, forestal e ictícola y la prevención de riesgos productivos y ambientales a nivel regional, a través de la promoción y difusión del uso de productos tecnológicos de vanguardia que contenga información de origen satelital.

Se estima que el proyecto culmine en tres años. En la primera fase que finalizará en enero se busca identificar usuarios y productos que cada país requiera; en la segunda etapa se dará el desarrollo de lo solicitado y en la tercera etapa se buscará la apropiación de la herramienta a través de la difusión.

Las instituciones nacionales de los ocho países participantes son: la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), por Argentina; la Agencia Boliviana del Espacio (ABE), por Bolivia;  el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), por Chile; el Instituto Geográfico Militar (IGM), por Ecuador; la Agencia Espacial Mexicana (AEM), por México; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por Paraguay; el Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAvH) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, por Perú y la Fundación Julio Ricaldoni, por Uruguay.

El proyecto ISAGRO es un sistema regional que utiliza información satelital y tiene como fin la mejora en la toma de decisiones del sector agrícola, que surge de una propuesta de instituciones de cuatro países (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay), al Programa de Bienes Públicos Regionales (BPR) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por tanto su financiamiento es producto de la cooperación técnica no reembolsable del BID y de aportes de las siguientes instituciones participantes:  Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), por Argentina; Agencia Chilena del Espacio  (ACE) y  Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) de Chile;  Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por Paraguay; e Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay.

Etiquetas: