Paraguay impulsa la diplomacia científica para la gestión de sequías en sectores estratégicos
Con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional y fomentar soluciones conjuntas ante desafíos climáticos, Paraguay fue sede del “Taller de Diplomacia Científica para la Gestión de Sequías en los Sectores Agropecuario, Energético y de Transporte Fluvial”, organizado por el Centro de Diplomacia Científica (SDC) del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), en colaboración con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Durante dos jornadas de trabajo intenso del 26 al 27 de mayo, expertos nacionales e internacionales, representantes gubernamentales, del sector productivo y de la academia, participaron de sesiones técnicas, paneles y estudios de caso enfocados en cómo la diplomacia científica puede ser una herramienta clave para enfrentar la creciente amenaza de las sequías en América Latina.
El D. Sc. Benjamín Barán, Ministro Presidente del CONACYT, destacó la importancia de la Diplomacia Científica en países como el Paraguay, además resaltó que el evento fue una oportunidad de colaboración para el diseño de estrategias efectivas para una mejor gestión de las sequías. “Durante estos dos intensos días, se ha dado un rico intercambio de conocimientos y experiencias. Este taller no solo ha buscado capacitar a los actores en los conceptos y prácticas de la diplomacia científica, sino que, fundamentalmente, ha creado un espacio de colaboración para abordar un desafío apremiante para Paraguay y toda América Latina: la gestión de las sequías y sus impactos en sectores críticos” añadió.
Por su parte, Marcella Ohira, directora del Centro de Diplomacia Científica del IAI, habló sobre el enfoque del taller en donde abordaron la diplomacia científica como una herramienta para insertar prioridades en las agendas de gobierno. “Se trata de movilizar a expertos internacionales para compartir conocimientos y generar evidencia que apoye la planificación tanto pública como privada en áreas clave como la energía, el agua y el transporte fluvial. Paraguay tiene un excelente nivel técnico, pero los desafíos son globales, por lo que la cooperación internacional es esencial” dijo Ohira.
Osvaldo Morais, director del Departamento de Clima y Sustentabilidad del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, comentó que abordaron visiones para proteger los ecosistemas de las amenazas del cambio climático, así mismo resaltó que la diplomacia científica en la región comenzó hace poco, ya que tenemos un cuerpo robusto de personas, pero faltan entidades que fomenten relaciones y capacitaciones que permitan el diálogo entre los sectores gubernamentales, productivos y académicos. “No podemos como científicos depender siempre de una posición oficial de gobierno; debemos buscar que la ciencia sea entendida y utilizada por ambas partes” enfatizó.
En la misma línea, Franklin Carrero-Martínez, director del Programa de Ciencia y Tecnología para la Sustentabilidad de las Academias de Ciencia de los Estados Unidos, explicó que la diplomacia científica abarca relaciones internacionales, intereses nacionales y la manera en que la ciencia se traduce para los tomadores de decisiones. “Aunque en la región hay pocos expertos formados específicamente en este campo, las nuevas tecnologías abren una gran oportunidad para avanzar. Esto impacta directamente en sectores como la ganadería y, en consecuencia, en la economía de los países”.
La actividad sirvió además como antesala al evento paralelo “Prioridades Regionales en Sistemas de Alerta Temprana, Sequías y Desarrollo Sostenible”, realizado el 28 de mayo en el marco de la 33ª Conferencia de las Partes del IAI (CoP-33), que se celebra del 28 al 30 de mayo también en Asunción. Las conclusiones y recomendaciones del taller serán insumos clave para las discusiones de alto nivel que definirán nuevas estrategias regionales en diplomacia científica y cambio climático.