Investigación busca optimizar el uso de un hongo para mejorar la agricultura familiar
Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) lleva adelante una investigación en donde están desarrollando una alternativa biotecnológica para el control de enfermedades en cultivos hortícolas, a través de la optimización de la producción semi-industrial del hongo Trichoderma spp., con el fin de apoyar a pequeños y medianos productores hortícolas mediante el uso de este hongo benéfico.
Este microorganismo demostró ser de gran ayuda en la agricultura sustentable por sus propiedades como agente de biocontrol, promotor del crecimiento vegetal y mejorador de la salud del suelo. El proyecto busca facilitar su aplicación en fincas familiares, reduciendo el uso de agroquímicos y fomentando sistemas productivos más sostenibles.
La iniciativa contempla el aislamiento, conservación y multiplicación de cepas nativas mediante técnicas de laboratorio y el uso de biorreactores. Como parte del trabajo de campo, se colocaron trampas de arroz en diversas fincas del departamento de Itapúa para recolectar cepas autóctonas del hongo. Dicha trampa es una forma de capturar y estudiar los microorganismos, incluyendo el hongo benéfico Trichoderma, que se encuentran en el suelo. Este método permite identificar qué tipos de hongos están presentes y evaluar la diversidad microbiana del suelo.
Durante la investigación se logró aislar al mencionado hongo en todas las localidades estudiadas, lo cual sugiere un gran potencial para su uso a nivel regional. Las colonias obtenidas presentaron características típicas, como su color verde oliva y textura aterciopelada.
Además, se organizaron charlas dirigidas a productores locales para socializar los avances, y se presentó un póster científico en el 1° Foro Internacional de Investigadores de la Universidad Nacional de Villarrica de Espíritu Santo (UNVES). Asimismo, ya se cuenta con un artículo científico en etapa de difusión.
El equipo de investigación está conformado por las doctoras Alicia y Mónica Albrecht, junto con profesionales y estudiantes de iniciación científica de la UNI, y cuenta con la colaboración del Ing. Herón Verónica de la Universidad Autónoma Chapingo, México.