Estudio revela estructura policéntrica del Área Metropolitana de Asunción
La investigación se basa en los estudios de estructura espacial de la Nueva Economía Urbana, en esto se promueve el desarrollo del policentrismo del empleo que presenta ventajas frente a otras estructuras espaciales en términos de sostenibilidad. La premisa de esta teoría es que la localización del empleo influye en el lugar donde las personas deciden vivir y esto, a su vez, en la infraestructura, transporte y servicios básicos requeridos.
La fuente principal de datos fue la Encuesta de Movilidad del AMA 2021, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se utilizaron distintos métodos econométricos (frecuentistas y bayesianos) para la estimación del modelo de estructura espacial del empleo en el AMA, lo que permitió contrastar y verificar la consistencia de los resultados.
El hallazgo principal corresponde a la identificación de dos subcentros de empleo: Fernando de la Mora y San Lorenzo. El modelo de estructura espacial del empleo en el AMA confirma que esta tiende al policentrismo, con mayor densidad de empleo en zonas cercanas a los subcentros.
Por la relevancia económica, social y ambiental que tiene el vínculo entre el lugar donde trabajan las personas y el lugar donde residen, se requiere un mayor énfasis de las políticas públicas en la planificación del territorio. Las recomendaciones de este estudio giran en torno a la coordinación vertical y horizontal, la planificación del transporte urbano en un escenario policéntrico (reconociendo a Asunción y los subcentros de empleo como destinos clave en el día a día), el aprovechamiento de las ventajas del policentrismo en términos de menores costos y la generación de datos de empleo con mayor desagregación espacial.
El proyecto de iniciación denominado “Estructura espacial policéntrica del Área Metropolitana de Asunción (AMA)” es ejecutado por Investigación para el Desarrollo, y recibió G. 77.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
Actualmente, la investigación se encuentra en la etapa de difusión de los resultados obtenidos y el equipo técnico, encabezado por la economista Belén Benitez, los interesados en más información pueden enviar sus consultas a bbenitez@desarrollo.org.py.