Curso Taller sobre rasgos funcionales de plantas culmina con éxito

Mié, 02 Jul. 2025 | 16:48

  

En el marco de la conmemoración de los 41 años de creación de las áreas protegidas de la Itaipú Binacional, se llevó a cabo el Curso Taller de Entrenamiento en Medición de Rasgos Funcionales de Plantas en Paraguay, una actividad que reunió a investigadores, técnicos y referentes del ámbito ambiental.

El curso se desarrolló del 24 al 26 de junio en la Reserva Natural Tati Yupi, con la participación activa de profesionales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Itaipú Binacional, el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y WWF Paraguay. La iniciativa se enmarca en la investigación doctoral sobre el “Análisis de los rasgos funcionales de plantas asociados al almacenamiento de carbono en el Bosque Atlántico del Alto Paraná”, liderada por la Prof. Stella Amarilla, con la dirección de los profesores Alberto Yanosky, ambos categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y Fernando Casanoves.

El taller fue impartido por dos expertos internacionales en la materi, la Dra. Beatriz Salgado Negret y el Dr. Fernando Casanoves, quienes aportaron valiosos conocimientos teóricos y prácticos sobre ecología funcional y diversidad vegetal. La apertura oficial estuvo a cargo del Superintendente de Gestión Ambiental de Itaipú Binacional, Dr. Jaime Céspedes, y del Jefe de la División de Áreas Protegidas, Ing. Carlos José Flores.

Durante las jornadas se abordaron los fundamentos ecológicos de los rasgos funcionales de plantas, así como su importancia en la medición del almacenamiento de carbono y otros servicios ecosistémicos. Además de las clases teóricas, los participantes realizaron prácticas de campo intensivas en una de las Parcelas Permanentes de Monitoreo de Biodiversidad de la Reserva, aplicando protocolos internacionales de medición con rigurosidad científica.

Este tipo de enfoque, centrado en la ecología funcional, es aún incipiente en Paraguay, por lo que el curso aporta al desarrollo de nuevas líneas de investigación en el país. Asimismo, fortalece la articulación entre la ciencia y la gestión ambiental en el territorio, sentando bases para futuros estudios sobre diversidad funcional y conservación en el Bosque Atlántico del Alto Paraná.

La capacitación concluyó con un mensaje compartido entre los participantes en donde resaltaron que la ciencia y la conservación deben caminar de la mano para proteger la biodiversidad y los ecosistemas que sostienen la vida en Paraguay y la región.

El evento contó con el importante apoyo financiero del Programa Russell E. Train, Education for Nature Program de WWF, fuente de beca de la investigadora principal.

Etiquetas: