Investigación busca garantizar el derecho a la vivienda digna para pueblos indígenas

Lun, 06 Nov. 2017 | 10:54

  

06/11/2017

La acelerada destrucción de los bienes naturales y la pérdida de los recursos materiales adecuados para la construcción de viviendas, el generalizado deterioro del entorno envolvente y la proliferación   de estructuras inapropiadas habitacionales hizo pertinente que los pueblos indígenas   reaccionaran y propusieran prototipos  coherentes con su cultura y medio ambiente. De esa manera, los investigadores, quienes se encuentran en contacto permanente con los mismos, recogieron sus solicitudes y las plantearon como una investigación.

El proyecto se denomina "Rescate de la arquitectura vernácula Guaraní para el desarrollo de propuestas sustentables" y fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del programa Prociencia. Cabe destacar que el término vernáculo/la deriva del latín vernaculus, que significa "doméstico, nativo, indígena".

Parte de la investigación ha constatado que tradicionalmente, los materiales necesarios para la edificación de las viviendas indígenas provienen de los recursos naturales de su entorno. Como se ha podido verificar en el proceso del proyecto, en las comunidades guaraníes todavía persiste esta práctica. La deforestación ha provocado la mengua de materiales de construcción, lo cual a su vez ha producido modificaciones en los modelos de viviendas guaraníes actuales y la sustitución de especies naturales por materiales sintéticos, en general de menor calidad y durabilidad.

Los investigadores son las sociólogas Mabel Villalba, Magdalena Rivarola y Graciela Ocariz, el antropólogo Cristóbal Ortiz y el geógrafo Emilio Caballero.

En ese contexto, la socióloga Mabel Villalba explicó más sobre el proyecto de investigación que ya se encuentra concluido.

¿Qué objetivos tuvo esta investigación?

La investigación busca identificar los patrones de la arquitectura vernácula guaraní mediante la participación de los indígenas. La finalidad es relevar y rescatar, para generar nuevas propuestas edilicias, sustentables y acordes al ecosistema actual de los pueblos guaraníes. Quisimos disminuir en lo posible la imposición de formatos y materiales nocivos o ajenos a su cultura.

Además de dotar de herramientas fundadas socioantropológicamente, en contacto con las necesidades medioambientales y cumpliendo técnicas arquitectónicas para la implantación de unidades habitacionales de los pueblos guaraníes de la región oriental del país (Ava guaraní, Mbya apytere, Paî tavyterá, Ache). Asimismo, reclamar a las instituciones pertinentes, la debida atención de las propuestas y consideraciones indígenas en cuanto a mecanismos de participación efectiva y propia de sus comunidades.

¿Qué resultados arrojó?

Este trabajo ha permitido identificar las principales características de la arquitectura vernácula guaraní y ha posibilitado una comparación con los rasgos de las viviendas actuales de los pueblos Avá Guaraní, Mbyá y Paĩ Tavyterã. Hemos conseguido la concepción e instalación de protocolos y prototipos de construcción de viviendas indígenas guaraní, fundados en una investigación científica de las ciencias sociales, y dispuestos en un proyecto arquitectónico.

¿Cuáles son los beneficios que ofrece el proyecto?

El proyecto partió de la necesidad expresa de la Federación de los pueblos guaraníes de la región oriental del país; tiene además, la peculiaridad de poder beneficiar a otros pueblos indígenas de Paraguay por contener una concepción socio cultural y ambiental adaptable a otros pueblos. Se espera que esta investigación se constituya en un punto de partida para la formulación de más investigaciones participativas e interculturales que permitan abordar otros aspectos sobre las necesidades habitacionales de los pueblos indígenas.

¿Qué hace que esta investigación sea significativa?

El hecho de haber logrado por primera vez en el país una herramienta metodológica y científica aplicada para su inserción en las políticas públicas del Estado en un ámbito tan sensible   para la sobrevivencia digna de los pueblos indígenas en materia de calidad de vida saludable y sostenida de salud humana y no regresión demográfica.

Con esta propuesta las instituciones colocarían este reclamo indígena guaraní en la aplicación de sus políticas públicas en materia de habitabilidad/vivienda, digna, saludable y sustentable.